miércoles, 22 de agosto de 2018

FRONTERAS CERRADAS


A los conocidos problemas políticos y sociales, se les ha sumado también un sismo de 7.3 grados que ha afectado también a Trinidad y Tobago. Ante esto y ante el cierre de las fronteras a los ciudadanos sin pasaporte, las redes sociales han sido inundadas de comentarios que merecen ser estudiados por psiquiatras; creía que Perú era un país solidario, un país hermanos; cuan equivocado estuve.

No podemos perder la perspectiva. El principal argumento de los xenófobos que aplauden el cierre de las fronteras es que en casa tenemos muchos problemas por resolver y que existen personas necesitadas, niños y madres en la sierra y en la selva, niños muriendo de frio en las zonas altoandinas del sur peruano, lo cual es cierto (que hay problemas en casa), pero volveremos a este análisis después. Primero inspeccionemos estos argumentos; pues, según estas personas primero debemos hacer que todo en el país funciones bien para poder pensar en abrir de forma humanitaria las fronteras, sin embargo el mismo enfoque es errado puesto que no se está hablando de dar de comer a los venezolanos; no se está hablando de que con el dinero de los impuestos se les de comida y vivienda, nadie está hablando de darles techo y comida con el dinero de nuestros impuestos; finalmente, nadie está diciendo que deba gastarse un solo sol en los venezolanos, se está hablando (como al inicio de este éxodo) de dejarlos entrar para que busquen trabajo y su propio medio de subsistencia; por lo que, ese argumento tonto de que hay niños en la sierra a los que debemos ayudar, no está enfocado en la realidad. Si se estaría discutiendo el hecho de que el gobierno deba gastar una partida del presupuesto nacional (por poner un ejemplo, de 10 millones de soles) para ayudar a las zonas altoandinas o a los venezolanos, evidentemente yo como peruano apoyaría que ese dinero sea usado en los propios peruanos, pero este no es el caso, no se está destinando dinero en ayuda a ningún venezolano, no se le esta quitando ningún pan de la boca a un peruano para dárselo a un venezolano. Ese es el fin de tan ridículo argumento; lo que aquí se ve es que se abran las fronteras no solo de Perú, sino también de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, que son los países más próximos a Venezuela, para poder dejar que estas personas busquen trabajo y alimento para sus familias, obviamente respetando las leyes del país al que entran y que se investigue los antecedentes de las personas que ingresan al país; que la justicia se expedita con los que incumplen o delinquen y que no se les permita hacer política en el país que les está dando asilo. No podemos permitir que cientos de miles de venezolanos estén abandonados en las fronteras, con niños en brazos, con mujeres embarazadas, con ancianos y gente enferma; el mundo, la humanidad no puede permitir que esto suceda sin poder tomar acción.

Comprendo muy bien la desgracia e impotencia de muchos de mis compatriotas que han sido asaltados o estafados por venezolanos de mal vivir; no obstante quiero recordarles que no se puede juzgar a todos por unos cuantos, que debe haber mayor control en las fronteras, debe haber y que se deba impedir el paso de delincuentes, se debe impedir, en todos los países; sin embargo, les recuerdo también a mis compatriotas, que en todos los países donde hay peruanos, llegan también peruanos de mal vivir, y que por culpa de estos no se puede deportar ni estigmatizar al resto de mis compatriotas en el mundo. Basta revisar rápidamente las noticias del mundo para ver la cantidad de peruanos arrestados en otros países por robos, asaltos, asesinatos, narcotráfico; ¿Sería justo deportar o impedir el paso de los buenos peruanos por causa de los malos?

Ahor bien siguiendo esta última reflexión; solamente entre 1990 a 2014 la cantidad de peruanos que han emigrado a diferentes países es de 2 millones 724 mil 869 compatriotas (INEI 2015), la mayoría de los cuales se encuentran en Argentina, Estados Unidos y España y Chile; el 64.1% de estos salieron entre los 15 y 29 años de edad (PEA); el 67.5% de los peruanos salieron por mejoras económicas (robarles trabajo a otros, según los xenófobos), otro tantos por estudios; solo 270 mil peruanos han retornado al país en los últimos 15 años. Entonces, y esto va para la gente que dice que recibir venezolanos nos va dejar sin trabajos a todos; si el día de mañana se cierran todas las fronteras del mundo, y devolvemos a 400 mil venezolanos a su país, nos regresaran al nuestro casi 3 millones de compatriotas; en ese caso sí, no habrá trabajo para todos. El impacto económico de las remesas de estos compatriotas que hacen patria en otras tierras (pese a los xenófobos de todo el mundo), es claro, pues esas remesas aceleran nuestra economía y generan bienestar. Por otro lado, el ingreso de venezolanos tiene también un impacto positivo en el Perú, debido a que nuestra gente muchas veces se acostumbró a ser poco competitiva y mediocre; a todos nos ha pasado terminar la universidad, muchos ni nos graduamos y nos ponemos a trabajar y ante la influencia de personas con maestrías y doctorados no nos queda mas que afilar el hacha (Ribeiro, 1998) y volvernos competitivos; pues nuestro letargo representa falta de competitividad de las empresas y una baja capacidad de competir en el mundo, razón por la cual la mayoría de peruanos que salen de la patria no trabajan en sus profesiones (INEI 2015). Por otro lado, las personas que se sienten en peligro de perder sus fuentes de ingreso son personas que no están preparadas para competir, muchos de ellos incluso actitudinalemte; pues, atienden molestos, no se preocupan de su correcta imagen ni de su marketing personal (Temple, 2015), no se preocupan por mejorar, por ser proactivos, y en cuanto sienten que llega gente más preparada comienzan la xenofobia.

No podemos cerrar los ojos a los problemas migratorios, especialmente a los de la delincuencia, injerencia política y muchos otros males; y, esto debe servir a los venezolanos ahora para que ellos mismos deban ser solidarios con sus compatriotas. Ser solidarios en el sentido en que no pueden salir a las redes sociales a publicar video en los que juzgan, se burlan, se ríen, maltratan y vejan a Perú y a los peruanos; una actitud impropia y que les ha cerrado muchas puertas; si bien no se les puede pedir a los venezolanos que ubiquen y capturen a sus compatriotas delincuentes, si se les puede pedir que se comporten a la altura, en la era de las redes sociales, le hacen daño a sus compatriotas en necesidad, haciendo videos y comentarios ultrajando a vuestro huésped. Por otro lado, y retomando el tema de la injerencia política; dos grupos políticos, y, para decirlo con nombre y apellido el APRA y el Fujimorismo (o neo fujimorismo, o keykismo, como quieran llamarlo) han estado utilizando estas migraciones con fines políticos; lo cual es un acto aprovechado e irresponsable. A todos los venezolanos que estén leyendo esto, les pido encarecidamente que se abstengan de participar en la política peruana; les recomiendo no votar en elecciones y mucho menos apoyar abiertamente o en solapado, a candidatos en este país; en este país estamos viviendo una transición muy fuerte y esto solo le acarreará problemas. Por otro lado, y recordando que los extranjeros no pueden hacer política, sería conveniente que sus activistas eviten aparecer al costado de políticos peruanos dando declaraciones, pues esto es injerencia en los intereses políticos del país; sería correcto que le dejen la labor de vuestra defensa, a los peruanos que si nos interesa el bienestar de nuestra América Latina. Solos les hace mas daño vuestros activistas, ellos deben estar en vuestra casa luchando contra el régimen de Maduro.

Pensé que vivíamos en un continente unido, hermanado por un pasado de libertad, que nos unió bajo una misma bandera. Estos países se decían hermanos; mas ahora, veo que dicha hermandad no resistió mucho, apenas unos de los hermanos tuvieron necesidad se cerraron las fronteras. No, digo que se deje entrar a todos los venezolanos sin control, pero por ser un problema, una crisis, las madres embarazadas, los niños y los enfermos que están abandonados en las fronteras deben ser rescatados. Este mi país se ha llenado de xenófobos, y ahora que lo veo, era obvio que así tenía que terminar, puesto que en mi país hay mucho racismo, mucha envidia y mucha incultura; y pues, para ser xenófobo hay que ser forzosamente racistas, envidioso e ignorante. Disculpen a si muchos les pega lo que he escrito, pero es una verdad cada vez más grande en este país de todas las sangres.

miércoles, 15 de agosto de 2018

EL FIN DE LA CONCIENCIA.


Hace dos días, como era casi habitual, respondí un comentario en la plataforma Facebook; era un comentario a cerca de una noticia del Diario La República, cuya portada dictaba: “Niña muere desangrada luego de ser violada en grupo”; por supuesto, leí el articulo y vi el comentario de un usuario, quien indignado reclamaba que la mayoría de las personas compartían la noticia y la comentaban, sin tan siquiera haber leído, debido a que los comentarios pedían mayor seguridad a las autoridades peruanas, además, pidiendo la rápida aprehensión de los responsables de tan atroz ultraje; sin embargo, este delito se había desarrollado en el condado de Maryland, en la República de Liberia, en África. Sobre esto, nuestro usuario en referencia, reclamaba – y con justa razón – la forma en que este diario soltaba noticias de zonas incluso desconocidas por muchos, con el único fin (posiblemente) de conseguir mayores visualizaciones en sus redes sociales y la viralización de sus artículos. También observa la forma tan peculiar en que la gente compartía información y se expresaban al respecto sin terminar de entender (o incluso sin empezar a entender) de lo que se trataba el asunto.

Pues bien, como era ya mi costumbre hace algunos años (costumbre que está volviendo), me quedé pensando a cerca de este pequeño, insignificante y poco importante suceso. No pude sacarlo de mi mente y a mi volvía el título “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury; y sin querer me encontré nuevamente leyendo el libro – sí, lo volví a leer –  y sentía que tenia que escribir sobre este hecho que si lo observamos a fondo no es tan simple ni poco importante. Para quienes conocen el libro que estoy citando (y los que no, que investiguen), sabrán que este fue escrito en 1953 y que relata un futuro apocalíptico en el que las compañías de bomberos ya no se dedicaban a combatir incendios sino mas bien a incinerar libros. No voy a tratar sobre la obra de Bradbury, pues es material para un análisis que nos llevaría muchas otras páginas, y ya que en mi país la lectura no genera placer, ni mucho menos es algo agradable o deseable o próximo a ser común, entiendo que, si no termino este artículo en un par de párrafos más, será condenado a nunca ser leído, por lo que voy a luchar por resumir la idea lo mejor que pueda.

Para que pueda entenderme (estimado lector) será necesario que le demos un repaso a la página 73 del libro, que en dependencia de la traducción o de la editorial podría ser otra, pero citaré a continuación:

-Afortunadamente, los casos extremos como ella no aparecen a menudo. Sabemos cómo eliminarlos en embrión No se puede construir una casa sin clavos en la madera. Si no quieres que un hombre se sienta políticamente desgraciado, no le enseñes dos aspectos de una misma cuestión, para preocuparle; enséñale sólo uno. o, mejor aún, no le des ninguno. Haz que olvide que existe una cosa llamada guerra. Si el Gobierno es poco eficiente, excesivamente intelectual o aficionado a aumentar los impuestos, mejor es que sea todo eso que no que la gente se preocupe por ello. Tranquilidad, Montag. Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de Estado, o cuánto maíz produjo lowa el año pasado. Atibórralos de datos no combustibles, lánzales encima tantos «hechos» que se sientan abrumados, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces, tendrán la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los hechos de esta naturaleza no cambian. No les des ninguna materia delicada como Filosofía o Sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese camino se encuentra la melancolía. Cualquier hombre que pueda desmontar un mural de televisión y volver a armarlo luego, y, en la actualidad, la mayoría de los hombres pueden hacerlo, es más feliz que cualquier otro que trata de medir, calibrar y sopesar el Universo, que no puede ser medido ni sopesado sin que un hombre se sienta bestial y solitario. Lo sé, lo he intentado ¡Al diablo con ello! Así, pues, adelante con los clubs las fiestas, los acróbatas y los prestidigitadores, los coches a reacción, las bicicletas helicópteros, el sexo y las 62 drogas, más de todo lo que esté relacionado con reflejos automáticos. Si el drama es malo, si la película no dice nada, si la comedia carece de sentido, dame una inyección de teramina. Me parecerá que reacciono con la obra, cuando sólo se trata de una reacción táctil a las vibraciones. Pero no me importa. Prefiero un entretenimiento completo. (Extracto del monólogo del capitán Beatty en casa de Guy Montag, Fahrenheit 451, Ray Brudbury, 1953)

Recordemos que esto fue escrito en 1953, aunque bien podríamos decir que Bradbury conocía perfectamente la naturaleza de Facebook. Ahora bien, la razón por la que los diarios, la prensa, los medios, nos atiborran de informaciones inútiles y malsanas, es la de hacernos creer que pensamos, y sobre todo, hacernos creer que actuamos, cuando en realidad estamos viviendo con la cabeza enterrada en un agujero; pues bien, las redes sociales han cumplido su objetivo primigenio, su fin máximo: “amputarnos la reacción natural ante las cosas y dejarnos sin la capacidad humana de actuar ante el estímulo”. Para que entiendan lo que les expongo usare el siguiente ejemplo: En 2000 cuando salieron los “Vladivideos”, se trajeron abajo todo el sistema; surgieron marchas y revoluciones, valientes movimientos de personas libres y de libre pensamiento; lo sé bien, pues fue mi generación la que marchó y se trajo abajo el vulgar e ilegítimo gobierno de Alberto Fujimori; no obstante, hace no mas de un mes, salieron a la luz una cantidad enorme de videos que nos mostraron una situación igual de asquerosa, en la que quedó en evidencia la irrefutable naturaleza corrupta de nuestra estado y de nuestros órganos de justicia y de gobierno; y, dejaron en evidencia el nivel virulento de narcoestados y venta asquerosa de la “prostituta justicia”, y sin embargo, no ha rodado ninguna cabeza (si me permiten usar esa frase tan acorde, que nos recuerda la revolución francesa, la guillotina y porqué perdieron la cabeza los monarcas que abusaban del pueblo), nadie ha perdido su puesto, unos cuantos han renunciado pero pronto serán reubicados en el mismo infectado sistema; entonces, en resumen, nada fundamental se movió, hubieron algunas marchas, pero rápidamente se subieron a las redes sociales y ya nos sentimos satisfechos por esa reacción, y todo acabó, el gobierno no se vino abajo, y se seguirán vendiendo los dictámenes judiciales y los violadores seguirán libres por la calles, lo mismo que los narcotraficantes, y los asesinos a sueldo.

Facebook, lo mismo que el resto de las redes sociales, han contribuido con esta situación, ahora sube la mirada y vuelve a leer el monologo del capitán Beatty, y presta mucha atención a lo que lees, y memorízate esto: “lánzales encima tantos «hechos» que se sientan abrumados, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces, tendrán la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los hechos de esta naturaleza no cambian.” Que increíblemente fue escrito hace 65 años; y, cada vez que veas una injusticia en las redes sociales, y te preguntes ¿Porqué nadie hace nada?, la respuesta será siempre la misma: nos han extirpado, nos han amputado la capacidad humana de reaccionar, nos dirigimos a un futuro en el que seremos completamente animales de crianza, y digo “totalmente” porque en parte ya lo somos; y, cuando veas las cosas en las redes sociales y te preguntes: ¿Porqué nadie hace nada?, la respuesta será siempre la misma, porque nos están alejando de los libros y nos están acercando a un charco lleno de mierda para que nos alimentemos de esa porquería y nos llenemos la cabeza de esa misma mierda y nunca más podamos reaccionar como una sociedad de seres humanos pensantes. Las revoluciones han muerto y los que piensan y habla y escriben libremente son peligrosos, son objetivos.

Lamento haberme extendido tanto, se que leer es un esfuerzo que muy pocos están dispuestos a hacer, pero si has llegado a este último párrafo, date cuenta, eres unos de los pocos que queda que aún puede cambiar las cosas. Los que vieron lo largo que era este escrito y pensaron – ¡Qué flojera!, ¿Quién va leer tanta estupidez? – son quienes ya tienen la cabeza tan metida en ese hediondo fango, que no pensarán y que no harán nada y cuya única reacción cuando les quiten los derechos y les arrebaten la libertad, será poner un emoticón, una carita molesta, esa será su más fundamental reacción, no dirán nada, no escribirán nada, no marcharán nunca, ¡no volverán a ser seres humanos jamás!

martes, 14 de agosto de 2018

INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - RESUMEN

Este es un resumen del artículo de María José Roa, para el Boletín del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, de julio - septiembre de 2013.

______________________________________________________

El estudio que nos presenta María José Roa en el boletín del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, nos presenta como premisa los problemas de inclusión financiera en América Latina y el Caribe, basados principalmente e el acceso al crédito a través de tres dimensiones principales, que son acceso, uso y calidad. El estudio se centra el acceso al crédito desde los frentes de la oferta y un uso correcto, además se enfoca en otros factores como la bancarización y el correcto uso de las herramientas que ofrecen los bancos; así pues, se enfoca en también en la cultura financiera y demás factores que estaremos analizando a continuación.

La inclusión financiera como tal ha sido bastante bien definida por los autores citados en el articulo entre los que tenemos a la Asociación Global de Inclusión Financiera, quienes nos indican, conjuntamente con el Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres, que inclusión financiera está definida como “situación” en la cual los adultos en edad de trabajar incluidos los que no tiene acceso al sistema financiero tiene acceso a los siguientes servicios financieros: Créditos, ahorros, pagos y seguros, siempre y cuando disco servicios sean efectivamente brindados por entidades formales, que en un sentido más amplio es lo que en Perú conocemos como “entidades regladas”, de lo cual extraemos que se trata de conseguir que las personas consigan o logren obtener créditos de entidades reguladas, así pues, aprendan a generar ahorros, a través de cultura financiera y que utilicen las herramientas que la banca pone a su disposición. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, indica además que como inclusión financiera podemos observar un “acceso asequible, oportuno y adecuado”, a una cierto abanico de productos financieros o herramientas de la banca moderna, nos habla de una amplia gama de dichos productos; pero además, nos habla de productos prolijos y estudiados a la medida de los no incluidos, que para este estudio entenderemos, son los micro empresarios y la PEA de los estratos económicos más bajos, para quienes además de ofrecerles productos a medida, dichos productos deben ser innovadores, hablemos de sistemas de microfinanzas a medida de sus niveles de informalidad, así como productos de cuentas de pagos de haberes, de cuentas de CTS (en Perú) y demás productos de propicien el ahorro en estos sectores en los cueles aparentemente menos del 10% de la población (en estudio) podía generar algún tipo de ahorro y que dicho ahorro no se encontraba bancarizado. Acá la primera observación que podemos hacer es que además de generar inclusión financiera en la forma de microcréditos también se busca “pequeños” superavitarios que puedan cooperar con que este negocios se mantenga, porque la intermediación financiera a través de la cual se debe mantener la inclusión financiera no deja de ser un negocio y que dicho negocios debe permanecer rentable para que exista sentido en hacer dicha inclusión, recordando que el asistencialismo a nada nuevo nos ha conducido durante la triste historia latinoamericana, en la que una falas inclusión asistencialista ha demostrado no ser eficaz en la lucha contra la pobreza lo cual demostraría la contradicción lógica, demostrando que el asistencialismo no es inclusión social, sino que además sería todo lo contrario; razón por la cual, la inclusión verdadera debe mantener como un negocio de intermediación en el que el sustento de la inclusión se mantenga económicamente a sí mismo, y así también haya banca para los más pobres.

Tratando justamente sobre las dimensiones del presente estudio Roa (2013) nos habla de “la naturaleza multidimensional de la inclusión financiera”, tratando de sus tres dimensiones ya mencionadas: acceso, uso y calidad. Y por supuesto cuando hablamos de acceso, es fácil entender que durante los años 80’s y 90’s, ciertos sectores más bajos de la sociedad no tenían acceso, pues los créditos estaban hechos mas para sectores más formales, además  os costos inherentes a la cuentas de ahorros, corrientes, y seguros en sus distintas clases estaban estudiadas para aquellos que representaban un mercado más atractivo para la banca, los mismos que por inherente naturaleza eran los que gozaban de una mayor capacidad adquisitiva, y a demás tenían una mayor educación, no solo científico, en las diferentes ramas del saber humano, sino que hablamos de un elevado conocimiento de finanzas y de utilización de los medios financieros lo que termina siendo fundamental para que exista “acceso” al crédito puesto que con un bajo conocimiento en finanzas, además devienen problemas como el sobreendeudamiento lo que generalmente nos lleva a problemas de pago, por lo que la falta de educación financiera nos trae consigo el principal problema: los elevados niveles de mora; que a su vez nos llevaría a la insustentabilidad de las microfinanzas; así pues, como ya hemos dejado por sentado, la inclusión debe refugiarse en la sustentabilidad de un negocio para que sea inclusión real y no un mero asistencialismo.

Cuando hablamos de uso, estamos hablando de la decisión de uso o no de los servicios financieros. Esto viene determinado del conocimiento cabal que se tiene de dichas herramientas y otros factores como la idoneidad de los productos; esto último ha cambiado en los últimos años adaptándose a los nuevos mercados, por lo que este motivo ya no tiene mucho sentido desde la primera década des este siglo, por lo que la mayora motivación que explica a falta de uso de herramientas financieras más adecuadas (llamémosle modernas) es básicamente por el desconocimiento de las herramientas, de las microfinanzas, de las finanzas personas y de los productos complementarios de la banca.

Los que nos puede costar un poco más de análisis al respecto se trata de la última dimensión que nos deja el autor del boletín; pues, la calidad ha sido uno de los factores que ayudaría mucho a que se consiga una correcta inclusión financiera; ahora bien, esta calidad se ve en ambos lados, por una lado la calidad de las evaluaciones así como la otorgación, el autor nos señala en su informe como ejemplo, lo sucedido con las hipotecas subprime, intentando inclusión convirtiendo a todos los usuarios en dueños de sus casas, demostró ser un pésimo antecedente para la inclusión en América Latina y el Caribe en adelante ALC), puesto como calidad, no todos son sujetos de otorgación por cuanto no se puede incluir a todos en la inclusión en una primera etapa; pero no serán sujetos de exclusión, sino que clase de inclusión sería si se excluyen agentes económicos que bien podrían tener gran potencial futuro. Un primera etapa para este grupo sería primero acrecentar la educación financiera e impulsar los programas de ahorro y el crecimiento de sus fuentes de ingresos, ya se ha visto en la historia que lo fundamental al pretender créditos son las fuentes de ingreso y no así las garantías; las garantías en sí, son una parte pequeña de las evaluaciones, lo fundamental es la fuente de ingreso genera el agente y que se convertirá en sus futuros pagos, por lo que es fundamental estabilizar dichas fuentes de ingreso impulsando una cultura de ahorro, con lo que se llevaría adelante una inclusión real, pues después este mismo agente será sujeto de créditos y demás instrumentos financieros, además de que sus ahorros darán el impulso adecuado a las microfinanzas, pues gracias a los superavitarios se presta a los deficitarios.

En el numeral 2.2 el autor nos acerca al estudio del lado de la oferta, en cuanto a acceso y uso de las herramientas financieras, en el que podemos ver que la principal fuente de información para el análisis, son a su vez, estudios realizados por los bancos centrales de los diferentes países de ALC, cuya recolección demanda de distintas herramientas. Para resumir, la información más confiable nos muestra que, por ejemplo, la cantidad de cajeros automáticos ha crecido (hasta el 2011) en un 10.49%; además, las agencias bancarias han crecido en un 6.12% anual. Ahora bien, María José Roa (2013) indica que: “En cuanto al uso de servicios financieros del sistema bancario, en al7 se puede observar que en 2011 la cantidad de cuentas de depósitos era poco más del doble de la cantidad de cuentas de crédito (1,258.78 y 579.88 respectivamente). Empero, la proporción de depósitos con respecto al pib era casi igual que la de créditos (34.21% y 35.77% respectivamente). A pesar de que los valores de las variables crecieron durante el periodo posterior a la crisis de 2009-2011, el crecimiento de la cantidad de cuentas fue casi el doble para las de crédito que para las de depósitos (un 10.12% contra un 5.17% anual). Incluso su proporción con respecto al pib creció en un 12.71% para los créditos y en un 8.26% para los depósitos.”, con estas cifras muy precisas podemos ver de manera amplia el escenario.

Por otro lado, la demanda no puede ser pequeña en ALC, debido a que es un mercado emergente y pujante listo a tomar las oportunidades que se les otorgue en cuanto a servicios financieros. La cantidad de datos presentados en esta sección es bastante completa, por lo que cito lo más importante, (Roa, 2013) indica “Por el lado del ahorro, el 53% de los hogares entrevistados señalaron generar algún tipo de ahorro. De estos hogares, menos del 40% lo hacían a través del sistema financiero formal y más del 80% respondió que utiliza algún tipo de ahorro del sector informal. La convivencia del ahorro en el sector financiero formal e informal es un hecho más que evidente en la región. El porcentaje de hogares que poseía una cuenta de ahorro era en promedio del 51 por ciento.”; además, “En relación con el crédito, su uso era aún más escaso. De acuerdo con la encuesta, en promedio, el 19% de los entrevistados tenía un crédito vigente; de estos el 65% lo recibió del sector financiero formal, mientras que el 21% lo hizo de familiares, amigos, prestamistas y casas de empeño. El uso del crédito sube con el ingreso, pero sólo ligeramente; concluyéndose que para la mayor parte de la muestra el no uso de instrumentos financieros formales en la región no es exclusivo de las clases más pobres, también de las medias y medias altas. Para el caso de economías donde el desarrollo del sistema microfinanciero es alto, como el caso de Bolivia, el uso del crédito del sector financiero formal por medio de bancos, microfinancieras y cooperativas es muy importante.”

Un tema importante dentro de este análisis deviene de las regulaciones locales de las cooperativas y las microfinancieras, puesto que para que exista dicha inclusión debemos ver que los usuarios del sistema financiero puedan sentir que existe, lo que en Perú, se denomina transparencia en la información conjuntamente con la confianza en el sistema, y la confianza viene de la mano de una correcta supervisión por parte del estado, ya se ha visto en ALC pésimos ejemplos de lo que la falta de regulación pueden hacer, en Perú tenemos el ejemplo de CLAE, en el que un esquema Ponzi se trajo abajo la confianza de las personas en la banca y básicamente en el ahorro. Afortunadamente en la región (ALC), las cosas han cambiado, existen más regulaciones por parte del estado en sus figuras en cada nación, en Brasil, Perú y Bolivia existen buenas muestras de controles de inversión y regulaciones, en Perú está representado por la ASBANC. Además, observamos que se requiere la protección del estado en cuanto a reclamos justos sobre los servicios prestados, algo que también da señales de cambio en cuanto a los servicios que la banca brinda; así pues, en Perú se tiene el magnífico ejemplo del Protector del Cliente financiero, como ente que recibe los reclamos, ante una queja no resuelta por el banco, además de la intervención de INDECOPI en caso de que aún así no se llegue a satisfacer al cliente. Todo esto cierra el circulo de las necesidades de los clientes para lograr llevar a cabo una inclusión financiera en ALC, puesto que en la mayoría de países de la región se dan estas muestras de cambios con respecto a este segmento del que tratamos en este texto.

Lo más leído del Heraldo

“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias
arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar,
en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o
malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores,
cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos
desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar.
Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos
adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o
sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se
resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados
y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”.

Jorge Basadre
Materiales para otra morada, 1960